Patrocinador

Patrocinador
Patrocinador

miércoles, 31 de octubre de 2007

EL BAUL DE LOS RECUERDOS

¿Se acuerdan de cuando eran niños? Aunque para los jóvenes de hoy, parezca que pertenecemos al jurásico, en realidad no han pasado tantos años.
A la generación de los que hoy tenemos cuarenta y tantos, nos tocó vivir años de inestabilidad, estrecheces, represión; pero la mayoría disfrutamos de una infancia feliz y fuimos adolescentes con problemas, pero también con aspiraciones y pequeños o grandes logros.
Cuando echamos la vista atrás y recordamos como nos “criamos” puede parecer imposible que hallamos llegado hasta aquí sin móviles, videojuegos, campamentos, actividades complementarias o ropa de marca.
Quién no se acuerda de “la ropa de los domingos”, que no podíamos poner un día de semana bajo pena de la gran bronca de nuestra madre.
¿Cuándo nos compraban ropa nueva? Lo clásico era estrenar el Domingo de Ramos y en las fiestas del Patrón, y eso en los mejores casos.
Y no hablemos ya de cuando pedíamos poder llegar a casa más tarde de la hora estipulada, porque entonces a las chicas nos soltaban el gran sermón de que podíamos ser tomadas por unas frescas y así crearnos una mala reputación.
No tuvimos grandes juguetes, pero pasábamos horas en la calle, al aire libre todo el día y los construíamos nosotros con los escasos medios de que disponíamos y con grandes “kilos” de imaginación. No necesitábamos “chatear” para relacionarnos, íbamos unos a casa de otros porque nosotros teníamos amigos “no virtuales” que quedábamos con ellos, salíamos jugábamos al escondite, a las bolas, al pañuelo, a la goma y a cientos de juegos que ya pasaron a la historia.
A casi ninguno nos llevaban nuestros padres al colegio porque íbamos a “llamar” a nuestros compañeros a sus casas y llegábamos en pandilla, cargados con libros en una “cartera”, no había mochilas con refuerzos o con ruedas; nos mojábamos cuando llovía y sudábamos cuando hacía calor.
Un coche en nuestra niñez era un artículo de lujo, viajar en él , una aventura y sin cinturones de seguridad, airbag, sillitas para niños ; llegar no digo más, a Coruña era para nosotros como un viaje a Eurodisney.
Y ahora evoquemos el sabor de nuestras meriendas, no somos la generación del petit suis o del bollicao pero nos metíamos entre pecho y espalda un bocata de chorizo, de tulipán o compartíamos entre varios una tableta de chocolate, que ni colesterol ni diabetes podía con nosotros.
Puesta en marcha ya la máquina de los recuerdos, cada uno de vosotros seleccionará los suyos particulares, y parecerá mentira que todos hallamos sido pequeños.
Aunque la canción dice que “cualquier tiempo pasado fue mejor”, nuestros niños de hoy serán adultos mañana y evocarán con nostalgia su niñez. Esperemos que les parezca mejor que su presente como adultos. Eso querrá decir que el “progreso social” sigue su marcha.


MONTSE R. GOLPE

LA VENDEDORA DE PAZ

Los intereses imponen su ley

En la plaza estableció su puesto de venta una mujer, había elegido un rincón tranquilo, algo apartado del resto de los vendedores. Se sentó ante una mesa en la que no se veía nada. La gente pasaba indiferente, en su prisa por comprar lo que atraía su mirada.
Después de largo rato dos niños se acercaron a preguntarle que vendía.
-Vendo paz, respondió la vendedora de hermosa sonrisa.
-Nos gustaría comprarla si no es muy cara, casi no tenemos dinero.
-Vosotros la podéis llevar completamente gratis.
Los niños se fueron con su porción de paz cada uno; se sentían contentos y felices.
Podían vivir y jugar en paz; eso les proporcionaba tanta alegría que se hizo notorio.
Algunos creyeron a los niños y se acercaron a la vendedora para adquirir su porción de paz. Por una pequeña moneda la obtenían. Empezaron a sentirse bien por dentro y a comunicar felicidad a los demás. Todos acudían ya a la mesa de la vendedora. A quienes se le terminaba su parte volvían a por más a todos atendía con su perenne sonrisa.
Los niños vivían felices sin peleas y sin juguetes bélicos, los mayores ya no necesitaban comprar tantas cosas para entretenerse. Pero los demás vendedores y los comerciantes poderosos de la ciudad vieron peligrar sus negocios. Lograron que sus intereses prevalecieran ante las autoridades. Apelaron a que la vendedora no pagaba impuestos y que engañaba a los cándidos con su mercancía inexistente. La vendedora hubo de marcharse de la ciudad. Poco después todos volvieron a sentirse tristes y a mirarse con recelo….

¡Viva el amante de la paz¡

¡Felices los amantes de la paz!
Los que siembran luces y palomas en todos los rincones de este mundo.
Los que cuidan el jardín interior de su propio ser reconciliado.
Los que declaran puertas abiertas y reparten el gesto amistoso, la sonrisa, el abrazo…
Los que tienden puentes de diálogo entre orillas enfrentadas.
Los que hombro con hombro, frenan el avance de las armas y las palabras de guerra.
Los que vivien demostrando que es mayor la fuerza del amor que la del odio…

GLORIA GARCÍA PURRIÑOS

NAVEGANDO POR INTERNET

LO QUE REALMENTE IMPORTA
Un profesor, delante de sus alumnos de la clase de filosofía, sin decir ni una palabra, cogió un bote grande de vidrio y procedió a llenarlo con pelotas de golf.

Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.

El profesor cogió una caja llena de perdigones y los vació dentro del bote.
Estos llenaron los espacios vacíos que quedaban entre las pelotas de golf.

El profesor volvió a preguntar de nuevo a los estudiantes si el bote estaba lleno, y ellos volvieron a contestar que sí.

Después el profesor cogió una caja con arena y la vació dentro del bote.
Por supuesto que la arena llenó todos los espacios vacíos y el profesor volvió a preguntar de nuevo si el bote estaba lleno.

En esta ocasión los estudiantes le respondieron con un sí unánime.

El profesor, rápidamente añadió dos cervezas al contenido del bote y efectivamente, el líquido llenó todos los espacios vacíos entre la arena.
Los estudiantes reían.
Cuando la risa se fue apagando, el profesor les dijo:

"Quiero que os fijéis que este bote representa la vida.
Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan. Son cosas que, aunque perdiéramos el resto y nada más nos quedasen éstas, vuestras vidas aún estarían llenas.
Los perdigones son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche.....
La arena es el resto de las pequeñas cosas. Si primero pusiéramos la arena en el bote, no habría espacio para los perdigones, ni para las pelotas de golf.
Lo mismo sucede con la vida.
Si utilizáramos todo nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, no tendríamos nunca lugar para las cosas realmente importantes. Presta atención a las cosas que son cruciales para tu felicidad. Juega con tus hijos, concédete tiempo para ir al médico, ve con tu pareja a
cenar, practica tu deporte o tu afición favorita.
Siempre habrá tiempo para limpiar la casa, para reparar la llave del agua. Ocúpate primero de las pelotas de golf, de las cosas que realmente te importan.
Establece tus prioridades, el resto solo es arena".
Uno de los estudiantes levantó la mano y le preguntó qué representaban las cervezas.

El profesor sonrío y le dijo:

"¡Me encanta que me hagas esta pregunta!.

La cerveza es para demostrar que aunque tu vida te parezca llena, siempre hay un lugar para dos cañas con un amigo".


Texto: Anónimo

Que hai despois da ESCOLA DE TEATRO DE NARON?

Oscar Rodriguez e un ACTOR que rematou a sua formación nesta escola
(Foto dunha escena da obra de “aforro ordinario”, Oscar con Alberto Suarez)

Hai unhas semanas que a Escola de Teatro de Narón abriu as súas portas para dar inicio ao novo curso. Este é o primeiro ano do que ti xa non formas parte do alumnado. Que sensación te produce?
-Quédame unha sensación de nostalxia; son moitos anos de escola, desde antes de tivera o formato actual, cando eran obradoiros de teatro. Tamén engadiría unha sensación de baleiro cando te das de conta que non vas volver, a par dun inmenso agradecemento por todo o aprendido sobre o oficio e sobre a vida incluso.
Que foi o que te levou a enfocar a túa vida cara o teatro? Por que, no seu tempo, decidiches matricularte na Escola?
-A verdade é que desde neno xa me marabillaba vendo cine, sempre anhelaba facer eu o que estaban a facer eses actores e actrices. Pero co paso do tempo deixei un pouco apartada esa ilusión e ía dedicarme a outra cousa, até que unha noite de festa, coido que unha noite de San Xoán, unha amiga comentoume de apuntarme a teatro, e a min como me gustaba a rapaza pois lle dixen que si. Co tempo descubrín o que é o teatro e encantoume, namoreime del . Posteriormente, cando tiven máis formación, tomei a decisión de dedicarme por enteiro a isto.
Fálanos da túa formación. Sénteste preparado para comezar a túa andadura polo teatro profesional?
-Si, eu creo que si, síntome coa capacidade de facer cousas a nivel profesional, sempre disposto aprender en tódolos niveles . Por sorte este é un mundo onde os coñecementos son infinitos e sempre te queda a sensación de necesitar máis e máis. Eu creo que debe ser común entre os actores e actrices, a necesidade de aprender máis. Sería a morte do actor ou actriz dicir que xa se ten todo sabido.
Na vosa derradeira montaxe de Escola, a primeira promoción tivestes como director a Javier Yagüe. Como resultou a experiencia?
- Magnífica. É un gran director e unha gran persoa. Foi unha montaxe Express , tiñamos un mes para preparar unha función e non era un texto fácil, tiña unhas personaxes complicadas e con moito que sacar delas. Eu en particular sempre penso que non me chega o tempo; pero a verdade e que fixemos un bo traballo, a equipa técnica, a dirección, o elenco... Todos e todas traballamos moito e estou satisfeito co resultado. En cuestión de traballo foi o máis profesional que fixen como actor.
E das outras montaxes da escola, cal é a túa predilecta?
-Dereita Esquerda. O texto encantounos a todos e todas, escribiuno José Luís Prieto e é un texto marabilloso e moi divertido. A verdade e que esa montaxe foi emotiva por moitas razóns. Recibimos premios no certame de Ribadeo, fomos a un encontro de escolas en Valencia que organizou unha escola de alí que se chama Escalante. A representamos en galego e a verdade e que tivo bastante éxito, a pesar de que tivemos que facer substitucións dun día para outro porque parte do elenco enfermara. É a montaxe da que teño máis recordos.
E agora en que estás a traballar?
Pois traballo como monitor de teatro a nenos e nenas, e aínda que a docencia me gusta, teño máis predilección pola interpretación, dirección e dramaturxia. E ben, tamén estou traballando nun espectáculo que dirixe Luís Ramos na compañía amadora “Oquetiqueiras” onde colaboro como axudante de dirección. Tamén espero, como non, que algún director ou algunha produtora conte comigo para traballar xa en ámbitos profesionais.

O TIO “JUAN”-PIÑEIROS-NARON

Un grupiño de amigos e compadres xuntáronse sobre de algo que lles andaba a volvoretear no maxín, non era outra ca de formar un equipo de fútbol, a idea medraba máis e máís ata non ser só un pensamento senón unha realidade; chamáronlle F.C.Piñeiros.
A súa sede que (eu recorde) topábase en Freixeiro, logo pasados os anos trocouse ao fronte do mesmo campo do Cadaval.
A esas primeiras persoas engadíronse máis e máis, chegando ao que é hoxe, un club da terceira división, iso si, noutro campo e con outro nome, que non é nin máis nin menos que o Narón Balompié; co mesmo espírito, simpatizantes e seguidores co que se fundou, renovándose xeración tras xeración e co as mesmas ganas de loitar como o primeiro día polo seu equipo, máximo representante ao día de hoxe do noso concello.
Chegar á "terceira" non foi doado, tras del, temos un monte de traballo de moitísima xente, desde os técnicos que loitan día a día por esa canteira, para que non se perda a calidade, deportividade e bo fútbol que practican, pasando pola escola de fútbol i equipos bases que soñan con xogar neste club(vamos a ser un pouco serios, soñar, soñan con xogar nun equipo da primeira preferiblemente Barca ou Madrid), e por suposto as xuntas directivas, (esas que sempre poñemos a parir, sen saber o gran traballo que de verdade realizan) socios e simpatizantes. Todos eles traballan e viven cada intre para que o Narón estea onde está ¡e quén sabe si algún dia algo máis!
Remontándonos un pouco atrás cando o Narón aínda era o Piñeiros e xogaba no campo do Cadaval (época na que eu era xogador neste equipo).Daquela nos atopábamos na segunda rexional, lémbrome agora dunha persoa moi querida, " O TÍO JUAN" para nós e para outros o Señor Juan, que “fose cal fose o tempo” non deixaba de ir ao campo para animarnos e aplaudirnos, nunca a criticarnos por moi mal que o estiveramos a facer.. Piñeiriños, Piñeiriños, ánimo que para o ano que ven seremos campión. Xa daquela andaba entre os setenta ou oitenta. Os seus amores deportivos eran dous, un o seu Piñeiriños e o outro ¡a ver si o adiviñades coa anécdota que vos vou contar! Tiña un pequeno rebaño de ovellas e todas tiñan un nome; PusKas, Gento, Pirri, Diestéfano; era o seu Madrid das Copas de Europa. A os carneiros máis malos poñíalles nomes de políticos, non vou poñer aquí os seus nomes para que ningún lector se moleste. El e moita xente, que cos seus ánimos, traballaron xornadas enteiras, fixeron do Piñeiros o Narón que é hoxe.
Algúns por desgracia xa nos deixaron(Paco sencillo, Lisardo, Julito Penedo, Vicente......)
O TIO “JUAN” cando nos atopábamos en segunda rexional, nunca se lle pasou polo maxín que hoxe estariamos na terceira ¡sabe Deus en qué categoría estaremos dentro duns anos! Os sonos non costan cartos.
Estas verbas, só tentan render unha homenaxe á xente que fai e fixo posible o PIÑEIROS-NARON.


MIGUEL CAMPOS

EN IMAGENES


¿ LINDÍSIMO?




¡ SALTITO !












¿ PROGRESO O ESTÉTICA ?

GALESCOLAS

En mayo del 2006 se crean “as GALESCOLAS”(Centros da Rede Galega de Escolas Infantís para nenos e nenas de tres meses a tres anos) para primar la educación infantil en gallego, en la tolerancia y en respeto consciente de la necesidad de transmitir valores y habilidades sociales que tradicionalmente se inculcaban en el ámbito familiar.

“As GALESCOLAS”cuentan con la colaboración de la Administración y Vicepresidencia a través del Consorcio Galego de Servicios de Igualdade e Do Benestar firmado con la FEGAMP.
Anxo Quintana las definió como escuelas gallegas y en gallego del siglo XXI, en donde los niños desenvolverán su identidad; y que a su vez simbolizan y acumulan los tres pilares básicos de la apuesta del Gobierno Gallego por las Políticas Sociales: calidad, identidad y compromiso de País.

Con las GALESCOLAS se establece que haya una oferta educativa en la cual el material didáctico sea exclusivamente en gallego para los niños gallegohablantes durante la etapa preescolar y que los castellanohablantes reciban al menos un tercio de los contenidos de su horario semanal en lengua gallega.
Uno de los objetivos de la RedGallega de Escuelas Infantiles es romper los desequilibrios territoriales (por criterios de población y demandas institucionalizadas ninguna iría a Lugo ni a Orense)y el círculo vicioso de la destrucción territorial de Galicia, consiguiendo así que las zonas rurales tengan las mismas oportunidades que las urbanas.
Actualmente existen 121 centros repartidos por toda la región: 37 en la Provincia de La Coruña, 21 en la de Lugo, 26 en Orense y 37 en la de Pontevedra; ofreciendo más de 6000 nuevas plazas públicas a niños menores de 3 años y la creación de más de 1200 puestos de trabajo directos

A S C M

No ano 1987 nace a Asociación Sociocultural de Minusválidos (ASCM), creando un camiño cara á integración plena das persoas con algún tipo de discapacidade.
Nesa data, a ASCM instalou a súa sede en Ferrol, na rúa Fernando VI, bl. 2, baixos 18-19.
A ASCM é un órgano con personalidade xurídica propia que vela polo cumprimento duns dereitos inherentes á persoa discapacitada recollidos na Declaración Universal sobre Dereitos Humanos e na nosa Constitución Española.
En xaneiro do ano 2005, inaugúrase una Delegación da Asociación no Concello de Narón, na Estrada de Castela nº 256, baixo; e, na actualidade, conta ademáis con delegacións nos concellos de Ares e Cedeira.
O órgano directivo da entidade é a súa Xunta Directiva, composta por:
Presidente: D. Ángel Gárate
Vicepresidente: D. Manuel Varela Salorio
Secretaria: Dna. Lucía Pérez Pereira
Tesoureiro: D. Álvaro Illobre Saavedra
Vocais: Dna. Gudalupe Soto e D. Antonio Casas
O ámbito de actuación da Asociación é de carácter provincial e conta cun total de, aproximadamente, 1700 socios/as.

Un equipo de traballo formado pola Xunta Directiva, Socios/as, Voluntarios/as e Persoas traballadoras da ASCM, participaron na elaboración do I Plan Estratéxico da ASCM, cun alcance bianual (2007-2009) coincidindo co XX aniversario da ASCM



A Asociación Sociocultural de Minusválidos mantén a siguiente visión:
Ser un referente para as persoas con discapacidade na promación da vida independente
Estar consolidada como punto de encontro e participación
Estar en constante aprendizaxe para afrontar os cambios que require a xestión interna e o dinamismo crecente do entorno
Ter maior estabilidade na financiación

A ASCM ten como fins máis importantes os seguintes:

1.- Actuar dentro de calquera das seguintes áreas:
- educación
- cultura
- deportes
- sanidade
- cooperación para o desarrollo
- promoción da muller
- protección da infancia e da 3ª idade
- fomento da economía social
- promoción do voluntariado social
- promoción e atención as personas con discapacidade en risgo de exclusión por razóns físicas, sociais, económicas ou culturais e outros de similar natureza.
2.- Desenvolver e defender os dereitos das persoas con algún tipo de discapacidade.
3.- Promocionar e apoiar ás personas con algún tipo de discapacidad e ás personas voluntarias.
4.- Sensibilizar e concienciar sobre a problemática do colectivo de discapacitados e sobre o voluntariado social.
5.- Promover actividades de todo tipo encamiñadas a cubrir as necesidades das persoas socias e das personas voluntarias, así como dirixilas a conseguir recursos para cumplir cos fins fundacionais.
6.- Promover a Integración Socio Laboral das personas con algún tipo de discapacidade.

Dende a Asociación Sociocultural de Minusválidos trabállanse temas relacionados coa accesibilidade, a igualdade de oportunidades, a formación e a información, o emprego, a cultura, as novas tecnoloxías, o voluntariado, o transporte adaptado, os deportes, o tempo libre, etc.


NOSA SOCIEDADE E TOLERANZA (cando son diferentes pero non distintos)

Aínda que cada un dos grupos, dos que tentamos falar, é un caso especial, e merece un artigo único e exclusivo en cada caso; vou a escribir de todos en xeral, marxinados pola sociedade dunha o outra forma.
Vou remitirme a un dos artigos de esa Constitución, que non comparto a inmensa maioría dela, pero sí neste punto: ninguén pode ser discriminado por razón de raza, sexo, credo ou ideología, mais, se mo permiten engadaría outro por diferencias físicas ou psíquicas, que por suposto todo isto está reflexado nos dereitos humanos. Estoume referindo a esas persoas, que por ser diferentes reciben en moitos casos o rexeito desta sociedade “normal” de tolerancia cero, estas persoas que senten e pensan e padecen a incomprensión humana.
Nos casos de diferencias físicas ou psíquicas (non vou comentar se me parece boa ou mala a nova lei, habería que falar moito dela) poñémoslle todos os atrancos posibles, con barreiras arquitectónicas infranqueables no intre de favorecerlles as cousas. Dámonos conta disto cando nos toca de preto ou a nós mesmos, daquelasí, pensamos e sembramos as cousas como se poderían facer ben e como se fixeron, senón esquecemos a presa porque temos unha vocecita no noso interior chamada concenza que queremos calar o máis asiña posible.
Non e o caso da nosa vila e pobos, pero outros si o sofren como o non estar adaptados ós transportes públicos ou taxis para esta inmensa minoría de persoas, as cabinas telefónicas estáná altura de porterías de rugby en moitos dos casos, e como isto hai centos de exemplos de insolidaridade e de esquecemento na nosa sociedade.
Poderíanse escribir milleiros de artigos sobre disto, e aínda así non concienciaríamos á sociedade do que se ten que facer.
No caso de deficientes psíquicos, moitas veces con coeficientes intelectuales elevados, atopan moitos problemas na súa educación, non teñen nin centros, nin medios, nin persoal cualificado, e no caso hipotético que o atopen, serán privados no que nada máis poderán acceder un grupo determinado de persoas polos precios exorbitantes destes lugares, e decir, poñémoslle freo e atrancos, unha vez maís, a un sector da nosa sociedade¿quen sabe que poderían ser nun futuro vindeiro estas persoas cunha educación especial?
Por outra banda témolos emigrantes, que se xogan a vida por acadar o sono do estado de benestar, non son diferentes por vir doutro país, falar noutro idioma ou ter outra cultura, nin pola raza ou cor do coiro, ¿saben a qué se deben as diversas cores? A cor depende dunha sustancia chamada melanina, segundo a cantidade désta eres máis branco ou máis negro; por, certo nós carecemos case dela, e un defecto nos fai “superiores”, eche así a vida, unha broma pesada da naturaza creou semellante balbordo e xenreira racial.
As idiosincrasias entran a debate, cal é mellor e peor, ou si debemos adaptarnos nós as súas costumes ou eles ás nosas ¿non poden convivir ámbalas duas xuntas? Aprendendo unhas das outras e escollendo o mellor de cada cal para crear unha sociedade mellor entre todos. ¿Acaso en Galicia non tivemos emigrantes?nunha ou noutra época sairon da nosa Terra para acadar algo, e en moitos casos só para poder subsistir, foron eles os que fixeron medrar socio-política-economicamente a nosa nación ata chegar ó que é hoxe, abrindo os ollos e as portas a Europa.
Nós tratámolos como seres inferiores, e fitámolos con desconfianza, facémoslle vivir en condicións infrahumanas, no canto de abrirlles as portas e ¿porqué non aprender deles? Teñen moitas cousas interesantes que aportar ás nosas vidas, eles teñen sentimentos.
En todos estes casos e moitos outros como: a homosexualidade(outro eterno debate de si ou non, incluso algúns queremos facer pensar que trátase dunha enfermidade mental, e outros van máis lonxe, din no prazo no que o curarán, en fin é o que hay que escoitar), drogas, malos tratos ou violencia de xénero(no que teríamos que pensar no que estamos a fallar na educación para que acontezan tantos casos dentro das familias e fora delas nos colexios e rúas), miseria e pobreza(sonche outro cantar moito mais complicado e unha vez mais debido á insolidaridade). Co permiso de Shakespeare na súa obra Otelo, para min resume todos estes casos, cando Otelo que e xudeo reivindica a igualdade do seu pobo e costumes.
Probemos no canto de vir ou facer comentarios ofensivos ou sinalar co dedo, facerlles o contrario, sacarlles os atrancos que poidan atopar no camiño da vida e facerlles a súa estadía un pouco mais levadeira, ou polo menos igual co resto dos mortais, ou acaso queremos convertir a nosa sociedade noutra Esparta, na que a lei da selección natural consistía en que calquera que fora distinto ou tivera calquer tara eran arroxados por un acantilado, ou quizás coma os nazis, na cos xudeos foron desposeídos de todas as súas posesións incluso da súa vida, por pensar distinto, ter outra relixión, en fin polo de sempre, por ser diferentes ¿queremos converter a nosa sociedade niso e aprenderlles ás xeraciós vindeiras ás xenreiras por ser diferentes?, penso que non, podemos tentar evitar que isto aconteza de novo, solo cun pouco de solidaridade, de comprensión e de respecto mutuo, unámonos todos e perdamos un pouco de tempo e poñer o noso grao de area para que esta toleranza tróquese en intolerancia cero.

Francisco Javier Campos

HOMENAJE A ÁLVARO PARADELA. MI AMIGO AMARO.

Por Agustín González Morales

Tengo que chillar. Aunque nadie me oiga. Con rabia no contenida.

Este verano regresé a Freixeiro a pasar unos días, y me volví a topar con la Plaza de Álvaro Paradela y el pésimo estado de conservación (o el excelente estado de no conservación) del monumento en su recuerdo que precise ese lugar. Véase la foto de mi amigo Paco Sardiña. Sobra explicar. Digo que me volví a topar… luego se deduce que lo había visto con anterioridad. Sí, tres años antes. Y ya estaba así. Pintarrajeado. Chatarreado. O peor.
Me desgañito reclamando que se adecente el monumento al escritor y médico que, entre otros méritos –pocos lo saben– creó la palabra “Ferrolterra”, tan usada hoy en muchos logotipos. Un escritor bilingüe del castellano y del gallego, que escribió en los diarios en gallego, cuando nadie osaba escribir en gallego en los diarios. Chillo, pues. Porque la razón me asiste.

Me honra y me enorgullece haber sido vecino de don Álvaro. Y vecino privilegiado, pues yo vivía con mis padres en el bajo de la casa que hay al lado de aquélla donde tantos años estuvo la peluquería de Eliseo. Don Álvaro vivía en el segundo piso. Después se mudó unos números más allá, precisamente donde hoy Eliseo tiene su peluquería.
Conocí, pues, a don Álvaro desde mi infancia más tierna. Con apenas seis años me salvó el ojo izquierdo sobre el que impactó una flecha, hecha con la varilla de un paraguas, que, jugando a arcos e indios, me lanzó uno de mis amigos, a la sazón el jefe comanche. También me amañó un buen tajazo que me hice en un brazo con el filo del retrete –sí, del retrete– que partí al caerme de espaldas, tras resbalar mientras me duchaba. Sean estas lembranzas un botón de muestra del médico rural que fue don Álvaro. Pero, si por esta faceta de menciñeiro fuera, no estaría aporreando como un venado la puerta del concejal de cultura del ayuntamiento de Narón. ¿O es otro el portón que debo empeñarme en derribar?
Lo que realmente me impactó de don Álvaro (o Amaro Orzán, su pseudónimo que a veces abreviaba con sus iniciales A. O.) fue que, a mis dieciséis años, se ocupó en enseñarme a escribir. Yo, un crío iluso, con las cáscaras del cascarón todavía verdes, casi sin romper. Él, sexagenario, perdiendo el tiempo con un chaval imberbe, corrigiéndole versos y poemas que hoy me ruborizan, matizando mis cuentos y relatos que, faltos de todo menos de entusiasmo, paría creyendo que valían: ¡Qué osado! ¡Qué joven! ¿Acaso hay diferencia?
Recuerdo como le entregaba hojas con algo de mi cosecha, y él, a lo más al día siguiente, me las devolvía pespunteadas con sus anotaciones en esa, minúscula y difícil de entender, letra de médico (lógico) que tenía. También solía darme poemas suyos, recién paridos, como “pan crujiente acabado de hacer” según sus propias palabras, donde me explicaba la métrica, sus rimas y bordones, la técnica que había utilizado, el ritmo…
–No sólo hay rima, Agustín. Hay ritmo. Hay también que “ritmar”. ¿Comprendes?
–Sí, don Álvaro, pero el ritmo me sale solo.
–¡Cuidado con melodías pegadizas!

Prometo continuar hablando de don Álvaro en esta entrañable revista. Por ahora es suficiente para despertar la conciencia de quien debe encargarse de arreglar el monumento que preside la plaza de Álvaro Paradela.
Para terminar, a continuación extraigo un texto de él, de mi amigo Amaro (así comenzaba mis cartas: jugando con el ritmo de la aliteración entre amigo y amaro). Es un relato vigente –como todo lo que salió de su pluma– que ya entonces, en mi juventud, me llamó la atención.


LAS GAFAS

El mundo es hermoso y natural. Yo así lo veía y sentía de niño.
Las nubes, los árboles, los pájaros, frutos que vuelan, la playa y la mar y los barcos… El sol en los prados.

Yo, si en la aldea, me sentía libre y errabundo. Y libre y errabundo en las calles silenciosas y dormidas de mi Coruña natal.
Usaba y veía las cosas, veía a los otros niños, a la vida, a todo, en estado de naturaleza. Más o menos sincera pero sencilla. Aun la naturaleza tocada por el hombre. Y la naturaleza toda era tan sorprendente como maravillosa.

Pero Amaro empezó a ir a la escuela.
– ¡No, no es así…! ¡Así, es así, hombre…!, –el pedagogo barato pero de pago.

Y Amaro cursó bachiller.
– ¿Con qué gafas deformadas ve usted, sr. alumno, las cosas?, –los catedráticos, mentalidad oficial, cursilones.

Y Amaro cursó estudios superiores en Compostela.
– ¡No, no es así, sr. Orzán. Según Aristóteles, según Darwin, según Rosenthal, según Erlich…!

Y surgió una guerra. Según su pecho juvenil, sin sentido. Paranoica. Paranoica y esquizofrénica. La propaganda de ambos bandos beligerantes coercía, gritaba imperiosas razones urgentes.

Etc.

Y Amaro se pasó toda la vida con las gafas que maestros, curas, catedráticos, profesores, libros, prensa y publicidad quisieron imponerle.

Y Amaro no veía las cosas con sus propios ojos. Es decir: desnudas, al natural. Como son.

Gafas de cristales emanciamórficos, de cristales de color semioficial y oficial, gafas ensuciadas por docenas y docenas de prejuicios, de modas, se las acabalgaron en las narices.
– ¡Tonto, maldito… Has de ver la vida así!
– ¿Así. Precisamente así? ¿Por qué?
– Así. Precisamente así.

(Tengo la impresión, al hacer balance, doblada la cincuentena, de que yo, A. O., he sido A.O. solo parcialmente. Como lo es un can encadenado. Como ve el mundo un caballo con anteojeras).
Ahora, en todo y de todo, yo no veo nada claro.
Y de usar gafas impuestas, que no me van, en los ratos de soledad e intimidad, ¡qué dolor de ojos, qué dolor de cabeza!

(Extraído de su cuaderno “Ontes é hoxe aínda”. 1967)

UN MUNDO SIN NIÑOS

La tierra había llegado a estar tan poblada que no había sitio ni alimentos para nuevos seres humanos. Se limitó el nacimiento de niños hasta tal punto que rara era la ciudad que podía contar con juegos, ilusiones y ojos infantiles. Quienes tenían el privilegio de criar a un niño lo guardaban celosamente y lo ocultaban a la envidia de los demás. La gente disponía sólo de sucedáneos mecánicos y el pálido reflejo de viejas filmaciones.
El mundo alcanzaba masivamente una tercera edad, prolongada a voluntad, pero escasa de satisfacciones. Muchos recordaban que debían hacerse niños para entrar en el Reino de los Cielos, según estaba escrito en los libros santos. Perdían la esperanza, al carecer de modelos o puntos de referencia; su tristeza se hacía intensa y destructiva.
Acudieron a un hombre con experiencia exponiendo cómo podrían ellos hacerse niños, habiendo olvidado cómo eran los niños; como podrían ponerse en camino a la Vida, siendo imposible recuperar la inocencia infantil tan lejana.
Nadie está más cerca que el niño del Reino de los Cielos. Pero no es sólo por su inocencia, sino porque se sitúan espontáneamente en su pequeñez y mantienen intacta su capacidad de asombro para abrirse al infinito; su corazón limpio y no contaminado, es el lugar que Dios más ama.




¡VIVA EL LIMPIO DE CORAZÓN!
¡Felices los limpios de corazón!....
+ Los que ofrecen su mirada como ventanal abierto por el que se asoma entera el alma.
+ Los que acunan por dentro al niño sin malicia que todos fuimos y podemos seguir siendo
+ Los que asean, cada amanecer, su corazón para tenerlo dispuesto a la entrega generosa

-------------------------------------------

GLORIA GARCÍA PURRIÑOS

Continuación de los tiempos de escasez y modos de vida en la década de los cuarenta( de lo publicado en la revista Mareta nº 2)

Las épocas de postguerra española y comienzos de la II Guerra Mundial depararon los años más críticos en cuanto a escasez y hasta hambre, aunque la escasez, en menor grado si, pero se iría prolongando hasta iniciados los años cincuenta. Los años 1940, 1941 y 1942 fueron los más terribles y así en Galicia recibieron el nombre de “anos da fame”.
Se vivía mejor en las aldeas que en las ciudades, pues allí con sus cultivos y el aprovechamiento de sus animales tenían el problema de la alimentación resuelto, mientras que en las ciudades, no todos tenían trabajo, y los que lo tenían disfrutaban de sueldos bajos. La emigración no funcionaba; España estaba afectada por el Bloque exterior. La autarquía fue fatídica para el nivel de vida de la población urbana, y menos para la rural. Algunos tenían ocasión de hacer horas y horas extras para sobrevivir.
La comida, sobre todo en las ciudades, escaseaba o era muy cara. Faltaban los alimentos indispensables, las gachas o el boniato, sustituían a cereales y patatas. El vino y más aún el tabaco estaban muy intervenidos.
El resultado y consecuencia de las privaciones fue el hambre y, con ello, la mendicidad, la desnutrición, la mortalidad infantil, ante la inexistencia de medicinas, epidemias, tifus, tuberculosis……
La escasez de alimentos trajo el racionamiento y luego el mercado negro y el estraperlo con los alimentos de primera necesidad. Para evitarlo, se estableció entre provincias como un tipo de aduanas (fielatos) para controlar el paso de los alimentos, que luego se colocaron en la entrada de villas y ciudades.
La creación de las Fiscalías de tasas también contribuyó a la aparición del mercado negro, y así los productos de primera necesidad: pan, aceite, azúcar, patatas…elevaban sus precios a más del doble y el triple de las tasas oficiales. Se creó la CAT (Comisaría de Abastecimientos y Transportes), tanto en el sector conservero como en el agrario se fijaron cupos de entrega de la producción muy elevados, frenando la expansión productiva.
El Auxilio Social era un órgano de carácter benéfico (para ello había cuestaciones públicas). Para el pago del recibo del “plato único” se acudía a las escuelas públicas locales.
Para ingresar en Bazán, en aquellos tiempos “La Constructora” era preciso presentar un certificado de pertenencia al Frente de Juventudes. En Jubia había gentes trabajando con jóvenes en atletismo y deportes varios que expedían esos certificados a jóvenes de estos lares.
En cuanto a las chicas, la Sección Femenina expedía el trabajo de haber realizado el Servicio Social



Las cartillas de racionamiento para los productos básicos- pan, aceite, azúcar, arroz…..fueron obligatorias hasta 1953. En algunas ocasiones no había los suministros estipulados



JUAN RIOBO MALDE

LA TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. EVOLUCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TIC .

Nos ha tocado vivir un cambio importantísimo, el cambio de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad del conocimiento.
La sociedad industrial comenzó a finales del siglo XVIII (1750-1820), supuso un importante cambio económico y social para el mundo, la economía basada hasta entonces en el trabajo manual es sustituido por la industria y la maquinaria, mejora de los medios de transporte, potenciada por la maquina de vapor, con el nacimiento del ferrocarril, barcos más rápidos, camiones, etc.
Ahora sin embargo nos enfrentamos a otra nueva sociedad, también potenciada por las grandes mejores conseguidas en informática y comunicaciones.

El primer ordenador el ENIAC, construido en 1946 ocupaba 30 metros de largo, 3 de alto y 1 de ancho, pesaba 30 toneladas, consumía 2400 KW por hora de funcionamiento, equivale a 1000 lavadoras, todo ello para una rapidez de calculo 5.000 de sumas y 360 multiplicaciones en 1 segundo, hoy en día, un “chip” de una tarjeta de felicitación de navidad musical que nos toca el “Feliz Navidad” tiene muchísima más potencia que esta enormidad, y además la tiramos o por lo menos la desechamos en cuanto pasan las fechas.

Ahí nos damos cuenta de la rebaja en los precios que ha sufrido en general toda la tecnología y en especial la informática, aunque los ordenadores en las ofertas siempre cuestan lo mismo, bueno, claro que lo que hacemos es mejorar el producto.

Hace poco en un documental, comentaban que podían implantar en las carreteras unos microchips que harían mucho más segura la conducción, comunicándose con el coche para ajustar la velocidad, que no se salga de la vía, etc. y lo primero que pensé es: que bonito, ¿cuanto costarían entonces las carreteras…?, pero claro, ahí vino la explicación del presentador, estos microchips fabricándolos por millones, su costo se reduciría bastante, pero no solo eso, sino que además el papel de un chicle cuesta “ x ” céntimos de euro, que pagamos al comprar el chicle, pero ¿Qué hacemos con el papel?, es un coste desechable, que aunque incrementa el precio del chicle lo asumimos y lo desechamos, eso mismo pasaría con los microchips si los fabricásemos en grandes cantidades, el precio de la carretera no se elevaría tanto como en un principio nos parece, además de los grandes ahorros que conseguiría, ya que salvar una única vida tiene un elevado precio.

Según el último estudio del Ministerio de de Industria, Turismo y Comercio, el 52,7% de la población española sabe manejar un ordenador. De este porcentaje cerca de la mitad, un 24,3% del total de individuos, declara poseer un conocimiento avanzado.
Por otro lado se constata que el 45,5% de los individuos encuestados posee algún tipo de conocimiento sobre Internet. Un 21% se considera usuario avanzado, un 6,1% se declara experto y un 18,4% principiante.
En cuanto a aplicaciones, un 28,3% declara ser usuario avanzado o experto de procesadores de texto y un 20,5% manifiesta serlo en el manejo de las hojas de cálculo.



Las estadísticas están muy bien, pero simplemente cada uno de nosotros, echando un vistazo a su entorno más cercano, nos damos cuenta del cambio que estamos viviendo. El ordenador comienza a ser tan común en casa como la televisión, los niños desde la infancia viven utilizándolos, como juguetes en una primera etapa, luego en el colegio como instrumento de trabajo, y eso, antes de empezar primaria.
Todo ello frenado por el temor a la inseguridad de Internet y a la percepción de utilidad.

Actualmente, todos los factores influyen en la velocidad del desarrollo social y económico, es el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y la transición se está realizando a una velocidad de vértigo.
Estos nuevos avances en tecnología y comunicaciones comienzan a afectar a las empresas, cuyos ámbitos de actuación pasan a ser de locales a globales, la famosa “globalización”, el poder fabricar una pieza de un automóvil en la India para que sea montado sobre el vehiculo en Vigo, sería impensable si no hubiese una comunicación eficaz entre las partes de la empresa.
Todo ello va haciendo que la información sea más importante que la fabricación, es decir, buscamos producir donde más barato sea, ya que nos aporta poco valor a la cadena, sin embargo las decisiones, montajes, ventas, investigación, etc, se mantienen centralizadas ya que aportan más valor que el hecho de la mera fabricación.
En la industria textil, hemos visto el fenómeno Zara, empresa de ámbito global, no solo en su cadena de tiendas mundial, sino en su gestión. Su central encarga pedidos a fábricas situadas en Marruecos, China, India, etc., donde la mano de obra es barata, sin embargo a medida que el producto se va acercando a su destino en tiendas va ganando valor. No solo pensamos en fabricar sino que tenemos que vender nuestro producto, y para ello ponerlo en los lugares necesarios en los momentos justos.

Hoy en día se nos “vende” la información como algo que se puede poseer y que da poder y conocimiento al que la maneja o posee, es sinónimo de autoridad, de superioridad, dominio, este hecho con las nuevas tecnologías cambia y la información tan valiosa hasta este momento deja de tener un propietario y se comparte, deja de ser un producto. Ahora lo importante es la calidad y la gestión de esta información, nace la Gestión del Conocimiento.

Hasta este momento sobre todo en las empresas, la información era tratada como un bien privado, la cual se guardaba celosamente, algo tan simple como tener el nombre y teléfono de un contacto en otra empresa nos podía dar un poder con respecto a otros compañeros, en la actualidad esto está cambiando, para conseguir un dinamismo más eficaz y dar mayor valor a la empresa se comporte y gestiona toda la información que posee cada una de las partes para que todo el mundo tenga acceso a ella, lo cual tiene muchas ventajas, ya que la adaptación de un nuevo personal pasa a ser una tarea mucho más sencilla, además de compartir experiencias y conocimientos de proyectos ya realizados.

En el campo de la Informática esta Gestión de Conocimiento pasa a ser el llamado Software Libre o de Código Abierto, donde se otorga libertad para estudiar, cambiar y mejorar dicho Software.
En la actualidad oímos habar mucho de Linux como sustituto de Windows, incluso las grandes corporaciones, universidades y organismos oficiales están apoyando la utilización de este tipo de software.



Otro que está empezando a utilizarse con mucha frecuencia es OpenOffice, suite ofimática de software libre y código abierto que incluye herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos



En Internet, tenemos la Wikipedia, una enciclopedia que se va llenando gracias a la aportación de todos, además de uso gratuito. Hasta ahora, el compartir información tenía un coste, ahora gracias a todos los avances, la tendencia es a compartir toda la información para conseguir entre todos una utilización mejor de la misma, lo cual nos llevará a conseguir un objetivos más elevados.

Por Jose Antonio Naveiras Rey

COSAS QUE NO SALEN EN LA TELE

En estos tiempos inquietos que nos toca vivir, si hay algo que abunda es la información, tenemos muchas fuentes, periódicos, revistas, tv, internet, etc. pero también debemos saber que la información neutra, que no neutral, no existe, sólo se habla de aquello que los medios quieren que hablemos.
Traigo aquí este ejemplo de cómo, aún hoy día, se pueden cometer las mayores barbaridades sin que la opinión pública se entere, y lo que es peor que estas cosas pasan, claro que ¿- a nosotros no!. No tenemos tiempo para pensar en estas cosas.
La historia comienza una noche de hace ya mas de 40 años, mientras las gentes dormían tranquilamente.


El archipiélago Chagos es un grupo de 65 islas tropicales en el Océano Índico, que se encuentran 500 km al sur de las Maldivas. Como parte del Territorio Británico en el Océano Índico, el archipiélago es un territorio británico de ultramar.
La superficie total de las islas es de 63 km², la mayor de ellas, Diego García, tiene un área de 44 km². Hay cinco grupos principales de islas: Peros Banhos, las Islas Salomón, las Eagle Islands, las Egmont Islands y los Tres Hermanos

Derechos Humanos Política Sociedad

Islas Chagos: Se permite a isleños visitar su patria tras 40 años
afrol News, 5 de Abril de 2006 - Un grupo de 102 chagosianos que residen en Isla Mauricio y Seychelles han podido finalmente visitar su archipiélago del Océano Índico, las Islas Chagos, de donde todos fueron desahuciados en los años 60 debido a la construcción de una base militar de EEUU. Ahora el archipiélago británico es demandado por Mauricio. A los isleños se les ha concedido tres días para visitar las abandonadas aldeas y cementerios. La visita ha causado fuertes protestas por parte de varios chagosianos que residen en Gran Bretaña, a los que no se les ha invitado a participar en la histórica visita.
La historia del archipiélago de Chagos y de sus habitantes ha seguido siendo un punto negro constante en la historia de la guerra fría del Reino Unido. A través de un acuerdo secreto con EEUU, los británicos vaciaron la poco poblada colonia y desahuciaron a su población, enviándola a Isla Mauricio. EEUU tenía previsto construir su principal base militar en el Océano Índico en estas idílicas islas y no deseaban población alguna que pudiese entorpecer sus labores.Desde entonces, grupos de chagosianos desahuciados han protestado regularmente por su el trato recibido a todos los niveles. El caso ha sido llevado ante la justicia, sin éxito. La ONU y la Unión Europea no han apoyado el caso. Protestas ocasionales en Londres han dado a los isleños desahuciados una cierta atención internacional y mucha solidaridad, pero no ha sido bastante para impresionar al gobierno británico.El martes, sin embargo, el Ministerio británico de Exteriores anunció una decisión histórica. Se ha concedido a algunos chagosianos el permiso para realizar una "visita humanitaria a las Islas Chagos". Tras una gran planificación por parte de los gobiernos de Gran Bretaña y Mauricio, se consiguió que "un grupo representativo de chagosianos de Seychelles y de Isla Mauricio" acudiesen en una visita humanitaria a las islas, confirmó el ministerio británico.La isla de Boddam en las Islas Salomón es la primera que han visitado. Acompañados por un doctor y dos sacerdotes, el grupo de chagosianos participó en un acto religiosos en la iglesia de la isla abandonada desde hace décadas y sin tejado."A través de senderos en la selva los chagosianos llegaron entonces al cementerio, donde estuvieron un tiempo junto a las tumbas de sus familiares", anunció el ministerio británico. "El último acto del programa en la isla fue llevar a cabo un breve servicio dedicado al nuevo monumento situado en el embarcadero para conmemorar su visita histórica", añaden las mismas fuentes.La "visita humanitaria" ha sido organizada en común por los gobiernos de Gran Bretaña y Mauricio, en cooperación con los líderes de las comunidades de chagosianos que residen en Mauricio y Seychelles. "El papel de los gobiernos de Gran Bretaña y Mauricio es facilitar a los chagosianos el programa de actos en cada isla", informa el ministerio, añadiendo que el personal británico "proporciona solamente ayuda logística".La visita continuó ayer, cuando los chagosianos han visitado Île de Coin en Peros Banhos y finalmente, hoy visitarán la isla de Diego García. Éstas eran las tres principales islas pobladas por los chagosianos antes del desahucio. La principal isla, Diego García acoge actualmente la base militar de EEUU que todavía evita el regreso de los chagosianos.El gobierno de Mauricio ha estado presionando a Londres para una solución sobre el caso los chagosianos desahuciados desde hace años. Recibiendo a una comunidad de de aproximadamente 600 chagosianos, los isleños han mostrado una gran simpatía los últimos 38 años por la lucha de este pueblo por regresar a su tierra de origen.
El padre Mario y el padre Mongellard celebran un acto religioso en la iglesia de la plantación durante la visita en la Isla Salomón
© LA(PHOT) Terry Boughton RN
Mientras que los 102 chagosianos que salían el martes de Port Louis, Mauricio, se mostraban felices por poder volver de nuevo a sus islas, muchos más consideraban injusto el no poder disfrutar de la misma oportunidad. En Port Louis, unos 500 chagosianos despedían a los pocos seleccionados. Muchos lloraban.En Reino Unido, donde residen varios miles de chagosianos, se ha criticado el hecho de que no se ofreció a nadie una invitación para visitar el archipiélago. Esto ha causado las protestas por parte de grupos británicos de chagosianos, alegando "haber sido otra vez ignorados" por el gobierno.Según Robert Bain, de la Asociación Británica de Apoyo a Chagos, los refugiados de Chagos en Isla Mauricio mantienen que a sus compañeros británicos "se les había ofrecido participar en el viaje, cuando éste se planeó hace algunos años", explica Bain en declaraciones a afrol News. El viaje fue pospuesto varias veces y cuando los chagosianos británicos finalmente decidieron que querían ir "ya era demasiado tarde", añade.Los chagosianos en Gran Bretaña estuvieron cerca en el año 2000 de conseguir el derecho de volver a su patria dado que el Tribunal Superior de Justicia de Londres consideró que su desahucio había sido ilegal y por ello podrían regresar a sus islas. Esta esperanza, sin embargo, desapareció en 2004 cuando la Reina Isabel II firmó una orden que prohibía su regreso a las islas permanentemente. La batalla legal continúa después de que los chagosianos han solicitado una revisión judicial de la orden real.

Durante la guerra reciente en Irak muchos de los aviones que bombardeaban su capital Bagdad despegaban desde unas pequeñas islas situadas en el Pacífico. Quizás haya llegado la hora de publicar este pequeño reportaje que salió por primera vez a la luz hace ya tres años, en abril del año 2000.
La historia del Archipiélago de las Islas Chagos representa el paradigma resumido de todos los vicios acumulados en los dos últimos siglos de la humanidad: colonialismo, genocidio cultural, desastre ecológico, carrera armamentística, emigración, catástrofe humanitaria, etc. A continuación se presenta la noticia de la existencia de un pueblo olvidado.
Hace un tiempo tuve la suerte de conocer a Jhingoor Baptiste, el Portavoz en Europa del Gobierno en el Exilio del Archipiélago de las Islas Ghagos. Quizás en un primer momento me pregunté si Jhingoor se trataba de un hindú de Surinam o de Tobago, de un malayo o de un punjabí, ya que nunca antes había oído hablar de su pueblo ni había visto raza igual, dicha sea la verdad. Fue él, sin duda, el que me convenció a elaborar este reportaje, después de una celebrísima discusión alrededor del fenómeno de la globalizacion y el predominio del imperio estadounidense.
El Archipiélago de las Islas Chagos cuenta aún hoy con unas sesenta y cinco islas dispersas siendo la más conocida de ellas Diego García. Esta isla de que hablamos fue descubierta por la flota portuguesa allá en el año 1532, cuando se encontraba a medio camino de culminar la ruta del Océano Índico que unía el Viejo Continente con la ciudad de Calcuta, bordeando el continente africano por el Cabo de Buenaesperanza.
A partir de 1776, y al igual que sucediera en las islas vecinas de Madagascar, Mauricio o las Seychelles, marinos franceses se instalarían en Chagos, a la vez que influirían de forma decisiva sobre su cultura. Sólo los británicos, en 1815, tras las guerras napoleónicas, pasaron a ser los nuevos inquilinos.
La cultura de la civilización de Chagos es milenaria aunque en la actualidad parezca haber caído en el pozo más profundo de la decadencia, debido, entre otras cosas, a los efectos perversos del colonialismo europeo. Los pobladores autóctonos de Chagos son llamados “ilois” y destacan, cómo pretendemos remarcar, por su procedencia remota, siempre a medio camino entre lo africano y lo oriental. Desde que los británicos se instalaran en Diego García mediante el British Indian Ocean Territory entendieron perfectamente la posible importancia estratégica futura del peñón ocupado.
La isla de Diego García se divide en dos áreas marcadamente diferenciadas. En su parte occidental, los británicos instalaron desde un buen principio una base de tránsito para su flota naval que hoy se ha convertido en una moderna y desconocida zona de uso exclusivamente bélico en la que destacan un centro de aprovisionamiento de aviones B-52, y unas tropas que suman aproximadamente diez mil soldados en su gran mayoría estadounidenses. Y es que en 1961, el Reino Unido alquiló Diego García al Ejército de los Estados Unidos de América, por una elevada cuantía económica y un período de cincuenta años de explotación.
En el marco de la Guerra Fría, bajo tutela de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), Diego García se convirtió en una Base de Fuerzas de Actuación Rápida (Rapid Development Forces), en una área geográficamente determinante para las próximas centurias de vida humana, más concretamente a mil quinientas cincuenta millas del sur de la península india, a medio camino entre el África Austral e Indonesia.
La parte oriental de la isla sólo puede ser accesible as través de una puerta blindada, protegida por unos soldados británicos que permiten recordar todavía cuál es la verdadera soberanía del territorio. Una vez allí, se puede apreciar un paisaje desolado compuesto por las antiguas cabañas de los indígenas ilois, hoy abandonadas, y un ecosistema en peligro extremo ocasionado por el turismo exótico de élite que se ha promovido y del cual sólo tienen conocimiento algunos multimillonarios anglófonos. El mar, otrora suave y cristalino, yace contaminado por la polución mercante.
En total, son unos seis mil los ilois que han emigrado en los últimos cuarenta años a Mauricio, mil más a las Seychelles y otros dos cientos repartidos entre las islas vecinas. El Gobierno en el Exilio del Archipiélago de las Islas Chagos reside en Port Louis, capital de Mauricio, encabezado por su presidente, Ferdinand Mandarín, a su vez asesorado por el abogado defensor de derechos humanos, Hervé Lassemillante. Mientras el Reino Unido alquilaba y vendía la isla a militares y turistas, a más de setecientos ilois les fué prohibido regresar a su tierra mediante la Immigration Act. El Presidente del Comitñe Chagosiano, el mismo Ferdinand Mardarín, protestó enérgicamente hace tres años ante una situación que no respeta ni la Declaración Universal ni la Carta Africana de Derechos Humanos. Tan sólo después de una campaña activa de protesta en la que se vieron involucrados el sistema de Naciones Unidas y la Organización de Estados Africanos, el máximo comandante de la Royal Navy en Chagos, Almirante Jackson, accedió a que los miembros del gobierno chagosiano pudieran visitar los lugares sagrados en los que reposaban durante décadas sus ancestros.
A partir de diferentes acciones de protesta en Europa y Mauricio, lugar dónde se encuentra la embajada británica más próxima a Chagos, y la aparición en algunos medios de comunicación escritos africanos (Le Mauricien), alemanes (Frankfurtes Rundschau), franceses y noruegos, a finales del año 2000 los cancilleres de asuntos exteriores alemán y británico, Joschka Fischer y Robin Cook, respectivamente, así como la propia Comisión Europea, se interesaron por las perspectivas de solución en el conflicto encubierto
Oliver Klein-Bosquet

O VALOR DA “ ALMA ” HOXE

Entre os temas a tratar neste Nº. Da Mareta….alguén dixo que: nunha tertulia, a través da Radio…falaban “do valor da Alma”, e parece que alguén da tertulia afirmaba que a “alma” está tan diluida…. que moitos non se acordan que a teñen. (Claro que, coa presencia de tanto ruído, opinións e prensa)…debemos preguntarnos:
¿Qué valor lle damos hoxe á “alma”?

A persoa humana, creada á imaxe de Deus…. é un ser corporal e tamén espiritual (querida por Deus).
Na Sagrada Escritura, o termo “alma” sinala a vida humana (Mt.16, 25) pero, tamén sinala o que hay no máis íntimo e de máis valor na persoa (Mt. 10,28).
* “Alma “significa o principio espiritual na persoa.
* Ó corpo da persoa é corpo humano porque está animado pola “alma”
* É toda a persoa humana quen está destinada para ser Templo do Espírito-Santo.
* A unidade (da alma e do corpo) é tan profunda… que se debe considerar á “alma” como a forma do corpo.
* Na persoa (o espírito emai-la materia) non son dúas naturezas unidas… senón que a súa unión constitúe unha única natureza.

A Igrexa ensina:

* Que cada “alma-espiritual” é creada por Deus (non é producida polos pais)
* Que é inmortal (porque non morre cando morra o corpo).
A veces quérese diferenciar entre “alma i espírito”. Así…San Paulo, suplica para que o noso ser enteiro”espírito, alma e corpo” sexa conservado sen mancha ata o final.
Pero, a Igrexa di que esta distinción non introduce unha dualidade na “alma”.
“Espírito” significa que a persoa está destinada… desde a súa creación ó seu fin sobrenatural…e que a súa “alma” é capaz de ser elevada á Comunión con Deus..

Por tanto…

Necesitamos poñerlle “alma” ás nosas palabras e obras (a veces fálase de persoas…sen “alma” e sen corazón…. cando non lle dan sentido á vida).
Logo, polo que se refire “ó valor da alma” debemos ter presente que:
· Se valorámo-la persoa…temos que valora-lo principio espiritual na persoa que é a “alma”.
· Se valorámo-lo noso corpo…temos que valora-la forma de noso corpo que é a “alma”.
· Máis, o noso corpo é corpo humano…porque está animado pola “alma-espiritual” (que non morre cando morra o corpo porque é a imaxe de Deus).
- sen olvidar que: o que máis vale…non é o que temos, senon…a quén temos (que é Deus).


Julio Ladra

FALANDO DO SACRAMENTO DA CONFIRMACIÓN

O Sacramento da Confirmación (co Bautismo e a Eucaristía) constitúen o conxunto dos Sacramentos da iniciación cristiana.
É ben que os fieis saiban que o Sacramento da Confirmación faise necesario para fortalece-la gracia bautismal defendendo a fe, non só coas súas palabras…senón tamén coas obras.

A CONFIRMACIÓN NA ECONOMÍA DA SALVACIÓN…
Xa, no Antigo-Testamento, os profetas anunciaban que o Espírito do Señor viría sobre o Mesías, esperado, co gallo de realiza-la súa Misión.Maís, a presencia do Espírito Santo sobre Xesús (cando recibíu o bautismo de Xoán) foi o sinal deque El era o Mesías “o Fillo de Deus concebido pola obra do Espírito Santo” e que toda a súa vida e tamén a súa Misión… realízase na comunión total co Espírito Santo (que ofrece o Pai)
- Pero esta plenitude do Esparto…non debía permanecer só no Mesías, senón que tiña que comunicarse a todo o pobo mesiánico.
- En moitas ocasións, Cristo-xesús, prometeu a presencia do Espírito; promesa que realizou no primeiro día da Páscoa… e logo de forma máis expresiva no día de Pentecostés “Misterio que confirmou ós Apóstolos para falar das maravillas de Deus ante o mundo pagano.
Pedro, apóstolo, declara que esta presencia do Espírito é o sinal dos tempos mesiánicos.
Desde ese momento…os Apóstolos comunicaban ós bautizados (mediante a imposición das mans) o don do Espírito Santo destinado a completa-la gracia do Bautismo. Esa imposición foi considerada como a orixe do sacramento da Confirmación (que perpetúa na Igrexa a gracia do Pentecostés).
- Pasando os anos, e para significar mellor o don do Espírito Santo, á imposición das mans…engadéuselle unha Unción con ÓLEO CONSAGRADO (rito que chega ata os nosos días e que ilustra o nome de cristiano unxido polo Espírito Santo).
- No rito desde Sacramento é ben recoñece-lo sinal da Unción que (no simbolismo bíblico) ten moitos significados: o aceite é sinal de abundancia, alegría, axilidade, curación, purificación…
- Todas estas significacións da Unción con aceite…encóntranse na vida sacramental. Por ejemplo no Bautismo…significando purificación e fortaleza, na Unción de enfermos…expresa curación e consolo, na Confirmación e tamén no Orde Sacerdotal…é sinal dunha Consagración.
Despois da exposición, referente ó Sacramento da Confirmación”coa oferta do Espírito Santo” tan necesario para darlle sentido á vida…

A NOSA INVITACIÓN para sella-la Fe a través da Confirmación. Certo que para dar este paso esíxese un tempo de Catequese na formación cristiana…pero, tamén ese proceso é algo moi positivo, polos diversos temas que se tratan nos grupos…temas acomodados ós rapaces/as na hora de despertar a esta vida e para saber camiñar na compañía dos demais..Sen perde-lo norte “como invita Xesús de Nazaret” e tamén como decía unha nai: quero que a miña filla/o reciba unha boa formación cristiana.
Podemos decir que, desde a creación desta parroquia de Piñeiros, (Agosto do 1968) e contando coa axuda de “Catequistas da Comunidade”, cada ano temos un grupo de rapaces/as para recibi-lo Sacramento da Confirmación

DESDE A COMUNIDADE PARROQUIAL

Agradecemos que nos deixen un pequeño sitio (na Mareta) co gallo de poder escribi-los nomes……dos nenos , rapaces e adultos…que pediron recibi-los Sacramentos de Iniciación Cristiana, durante este ano 2007.
ASÍ:
Recibiron o Sacramento do Bautismo (co pedido e compromiso dos seus pais e nais):
ADRIAN VILLAR PICOS
NOA MARTÍNEZ SANMARTÍN
AINHOA SEIJIDO DÍAZ
ALEJANDRO GÓMEZ BLANCO
VERA BOUZA TORRENTE
ERIKA REDONDO ESPINA
ANDREA SANTAMARÍA REY
JAVIER VEGA SEDES
ISMAEL LÓPEZ DO CARMO
MIRIAM GESTOSO SEIJIDO
ADRIAN VILELA CANEIRO
DANIEL REY VILA
ALEX CERDIDO CORNIDE
SARA CERDIDO CORNIDE
Mª TERESA PACHECO GARCÍA
SARA DE SOUSA DÍAZ
CARLA GUTIÉRREZ CAAMAÑO
SAMUEL SEIJAS PIÑÓN
JOEL IGLESIAS FONTICOBA
UXÍA PICO GARCÍA
AINHOA CAMPOS ANEIROS
ELENA RODRÍGUEZ DOPICO
NAYLA ROLLE RAMOS
AINHOA LÓPEZ OSORIO
PAULA VILLAR AMENEIROS
…………………………………………………………………………………………….

ö final do terceiro curso de “Enseñanza – Primaria” e participando na correspondiente Catequese da Comunidade-Parroquial….recibiron, por primeira vez, o Sacramento da Eucaristía:
SARA RODRÍGUEZ VIGO
NEREA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
REBECA LÓPEZ CORTÍZAS
SERGIO VÁZQUEZ SECO
JORGE SARDIÑA LISTE
YAGO LÓPEZ ARES
NOELIA PADÍN RODRÍGUEZ
DAVID MUIÑO YÁÑEZ
ABEL DÍAZ PRIETO
YAIZA MÉNDEZ LAGO
TANIA ARIAS COILLEAU
SERGI ROCA LÓPEZ
LAURA LAMIGUEIRO
JESÚS VIRGÓS MARINO
IRENE VILLADÓNIGA
A. MARÍA RODRÍGUEZ VEIGA
EVA RIBERA BLAS
ALEJANDRO GONZÁLEZ F.
DANIEL TEIJIDO BARCIA
EVA RODRÍGUEZ PICOS
ANTÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ
GUILLERMO SEOANE CASTRO
AITOR VIDAL
MARIAN PRADOS RODRÍGUEZ
CAROLINA YÁÑEZ
M. BRUNO DE ARRIBA FRANCO
ANDREA TEJEDOR
SANDRA FERNÁNDEZ Y FER.
SARA PIÑÓN GONZÁLEZ
IVÁN NIETO MOSQUERA
MIGUEL SANTOS FACHAL
KEVIN SOUTO MARTÍNEZ

……………………………………………………………………………………………

Seguiron coa formación cristiana, a través dos tres cursos de Catecúmenado; e logo recibiron o Sacramento da Confirmación (co seu compromiso de Voluntariado) as seguintes rapazas:
LORENA VARELA BARCIA
CRISTINA VIÑA CASTRO
VERÓNICA LÓPEZ MONTERO
VERÓNICA PITA BARCIA
ISABEL GRUEIRO ACCIÓN
ARANTXA RIVERO FRAGUELA
HELENA OTERO CORREA
SILVIA CORRAL GÓMEZ
ROCÍO ARIAS COILLEAU
IVANCA ANIDOS DURÁN

……………………………………………………………………………………………..

Celebraron o Sacramento do Matrimonio, comprometéndose(pretiño do Altar) a vivi-lo “tríptico……de Amor, Confianza e Fidelidade” as siguentes parellas:
RUBÉN MARTÍNEZ BOUZA e Mª SARA PÉREZ SEIJAS
GUMERSINDO BÓVEDA G. e MILAGROS LÓPEZ CASTEDO
PABLO SOUTO VILLARES e VANESA FERNÁNDEZ SALGADO
OSCAR CRECIDO SOTO e Mª INÉS CORNIDE RAMOS
JAVIER CAINZOS PORTA e Mª VANESA BARRO CORRAL
ANGEL CORBELLE G. e IVANCA ANIDOS DURÁN
DANIEL-J. CASTRILLÓN e VANESA LAGO DOPICO
JOSÉ-MARCIAL DÍAZ M. e Mª SONIA CORRAL ALMEIDA
MANUEL-A. HERMIDA F. e ANDREIA ESPANTOSO MENDES




El simpático equipo local de “La Parrala”, eventual sustituto del Piñeiros

“Parrala” (canción que estaba de moda por aquellos tiempos y que decía: la Parrala sí, la Parrala no…….), de modo que ya tenemos un equipo, “el Parrala” para unos y “la Parrala” para otros, aunque lo más importante es que fue competitivo y proporcionó alegría y diversión en el campo de las Aceñas a pequeños y mayores, ¡una extraordinaria afición! Con sus gritos, aplausos y canciones; una de ellas:

En Piñeiros se ha formado un equipo formidable que le llaman el Parrala y no hay equipo que le iguale, los chicos a jugar, las chicas a aplaudir y el Parrala campeón

Este equipo duró poco tiempo, ya que al año ó año y pico retornaría el Piñeiros F.C a participar en las competiciones.
Jugadores de la Parrala: Veiga, los hermanos Manolo y Raul (de la tienda nueva del Ponto), Carlos Díaz, Geluco el Gundín, Manolo el Pego, Pepe Serantes, Otilio, Sito y algunos más, entre ellos los tres refuerzos ferrolanos: Alejandro, Peña y Jaime Rivera (hijo del famoso Manolo Rivera del Racing de Ferrol).
Jaime Rivera, a quien ví jugar, recuerdo que manejaba bien el balón, tenía carácter y no le faltaba brega, lo cual no era poco para unos comienzos, pero el fútbol no le ilusionó, a pesar del gran ejemplo que tuvo de su padre, dejó de jugar pronto para anteponer otros compromisos de juventud.
Se hizo un campeonato con equipos de jóvenes con algún que otro veterano en medio, participando equipos como, la Parrala de Piñeiros, Chispa del Inferniño, el Santa Marina, Iberia de San Juan, el Alto del Castaño( el equipo de Juanito el Millonario-Mac- Kinlay- quien aportaba el material; contaba con dos grandes porteros, Suselo y José Ramón Penedo y otros buenos jugadores); el Neda con jóvenes jugadores desde donde, años después algunos de ellos, alcanzarían elevadas metas(los hermanos González: Sobito(delantero centro) y Juanito(portero). Ambos pasarían por modestos, Arsenal (antes Galicia) y ya luego el Racing de Ferrol, pero Juanito ficharía por el Racing de Santander – Primera División – y alcanzaba la cumbre fichando después por el Real Madrid). Otros jugadores como Cachaza y Rivera, que también pasarían por la categoría de modestos, llegando al Arsenal (3ª División); el Fene y otros equipos.
En algunas ocasiones, no estando presente la pareja de la Guardia Civil, ciertos lances del juego (malas entradas, insultos etc.) se resolvían con discusiones y peleas que acababan, a veces, en verdaderas batallas campales.
Después de uno de estos partidos, el jugador de la Parrala, Pepe Serantes, que había regresado del Servicio Militar en África; hombre pacífico, pero que si lo provocaban fuertemente, también él respondía con todas sus fuerzas y mañas, y así fue, que hubo la provocación y él se vió metido en un gran jaleo. Se armó tal lío, que acabó en una intensa pelea, donde Serantes comenzó repartiendo puñetazos, golpes y más golpes y, como la cosa no mejoraba, sacó su cinturón de soldado con una gran hebilla metálica, y dando abundantes raciones de cinturonazos en todas la direcciones fue el bombero que apagó el fuego de la pelea. Recuerdo que, ¡mucha leña dio!
El Sr, Remigio no faltaba nunca a los partidos de Las Aceñas; era un gran aficionado al fútbol.
Remigio Nieto Filgueira había estado en EE.UU. y en América del Sur. Fue Alcalde de Narón desde el 5 de junio de 1931 al 1 de julio de 1932.
Casado con Josefa Cercido, tenían cuatro hijos: Tito, Chicha, Raúl y Marisa. Por estos años vivía en El Ponto(Narón) donde tenía una paquetería, y al lado su vivienda (ambas de su propiedad); formaban el conjunto que, hoy en día es un establecimiento(pub) denominado “a Esmorga”.
El Sr. Remigio (así se le conocía), físicamente corpulento, un hombre serio y cabal, portador de una buena educación, muy agradable con mayores y pequeños. A los chavales nos preguntaba por los estudios y otros temas; siempre encontraba motivos para conversar, y a nosotros que íbamos a comprar a su comercio los encargos de nuestras madres, nos gustaba charlar con él.
En el campo de Las Aceñas conversaba mucho con nosotros, nos contaba sobre la gran rivalidad entre el Peñarol y el Nacional, los dos clubes más grandes de Uruguay, ya que él había estado allí.
Era un hombre amante de lo justo, sus sanos principios, tan así era que, los quiso hacer valer en un campo de fútbol (Las Aceñas) y surgió la anécdota siguiente: En un partido de “La Parrala”, en esa competición hubo un penalti a favor de “La Parrala”, que el árbitro no vió o no quiso ver, y el Sr. Remigio, atento a la jugada, estaba plenamente convecido de que fuera penalti, entonces salió al terreno de juego y, pacíficamente dirigiéndose al juez de la contienda, le diría (elevando la mano) - ¡alto, árbitro!, ¡pare el juego! - ¡Fue penalti, que lo digo yo!
Si los chavales disfrutamos con aquella intervención, los mayores no disfrutaron menos, ante un hecho tan extraño en un campo de fútbol.


JUAN RIOBO MALDE

ORIGENES DEL PIÑEIROS F.C., SU DISCURRIR HASTA SUS ULTIMAS ANDANZAS EN EL CAMPO DE LAS ACEÑAS.- 4ª PARTE

Una vez más, nos vemos en la obligación de dar comienzo a este artículo con la triste información de los fallecimientos de Julio Fdez. Malde, Benigno Rodríguez, Paco Castro y Vicente Bouza: los tres primeros antiguos jugadores del Piñeiros F.C. y, Vicente un ejemplar ejecutivo del Piñeiros actual (Narón Balompié Piñeiros).
Testimoniamos a sus familiares nuestro más sentido pésame.
Julio Fernández Malde falleció el día 1 de enero, del año actual, a los 76 años de edad.
Un portero valiente, ágil y bastante seguro.
Benigno Rodríguez Arnoso falleció el día 5 de julio del año actual a los 78 años de edad.
Extremo rápido, con un buen drible, luchador, que conseguía goles, a veces jugaba en otros puestos, pero casi siempre en la delantera.
Francisco (Paco) Castro Díaz falleció el día 23 de agosto del año actual, a los 84 años de edad.
Extraordinario extremo derecho, veloz con buen drible, dominio de balón y que desconocía el miedo. Jugó en el Piñeiros y, después se fue al “Libunca” de San Juan, donde alcanzaría una gran forma, y así en aquella canción-himno del club, que iba enumerando a cada jugador, desde el portero al extremo izquierdo y, al llegar a Castro, decía-“coge la pelota Castro y en medio minuto escaso el público grita gol, el juego sigue avante….” (Con música de la canción de la gallina papanata).
En aquel tiempo, el Racing de Ferrol en 2ª división lo quería fichar, pero una grave y duradera lesión de rodilla le estropeó el fichaje. Volvió al Piñeiros. Jugó poco tiempo, luego pasaría a entrenador, también por poco tiempo.
Paco Castro y Alfonso Aneiros (Alfonso de la Calviña) eran muy amigos. En los partidos Piñeiros-Libunca; Castro extremo derecho (Libunca) y Alfonso, defensa izquierdo (Piñeiros) ofrecían intensos y apasionados duelos con gran disfrute de los espectadores. Se daban leñazos hasta más allá del límite del reglamento. La amistad quedaba para antes y sdespues del partido.
Vicente Bouza López falleció el día 30 de diciembre de 2006.
Directivo, abnegado trabajador por y para su querido Club, durante muchos años, el actual Piñeiros F.C., hoy (Narón, Balompié Piñeiros).
El Club le rindió un emotivo y merecido homenaje Piñeiros F.C. Un día de entrenamiento.

De pié:
(X).- Paco Castro, entrenador (fallecido), Manuel Ybarra, Julio Fdez Malde (portero), Juan Veiga, Mero, Carlos Lorenzo, Monso Filgueira, López (directivo).

Agachados:
Andres celigueta, Pepe Martínez, Manuel Gundín, Pepe Novo y Xelo Lorenzo
Piñeiros F.C. (de transición).

De pié: Ignacio Fojo (directivo), (Litos) Tojeiro, Benigno Rodríguez (fallecido) , A.Celigueta, Lolo(de la Agustina), Monso becerro, Pián, cuervo( el asturiano)

Agachados: Monso Filgueira, Ginzo(portero), Ramón Veiga(portero), Carlos Lorenzo Y Pepe Novo

LA FAMILIA, COMUNIDAD EDUCADORA

El derecho ¡y el deber! de los padres a la educación de sus hijos es inalienable (no puede ser arrebatado por ninguna autoridad). Es original y primario, o sea, “anterior a cualquier otro derecho de la sociedad civil y del Estado y, por tanto, inviolable por cualquier potestad terrenal” (Pío XI: “Divini illius Magistri”, n. 16)
Una vez bien establecido que la función de la familia es insustituible como primera y principal comunidad educadora, es preciso convenir en que la educación completa de los hijos (en especial en el campo de la enseñanza) exige unos conocimientos y unos recursos técnicos y materiales que ninguna familia podría superar. Así pues, la tarea educativa requiere la cooperación de toda la sociedad, pues el ser humano tiene también una dimensión comunitaria, civil y eclesial. Fruto de esa colaboración ordenada de todas las fuerzas educativas, con su competencia y contribución propias, será la consecución de una formación integral de las personas, un “perfeccionamiento intencional de sus facultades específicas”, que eso es la educación.
Pero todo ello respetando el principio de subsidiariedad: “una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior (como la familia, por ejemplo), privándola de sus competencias…” (Pío XI: “Centesimus annus”, 48 y CEC, 1882).
El Estado tiene la obligación de asegurar el acceso de todos los ciudadanos a la educación y a la libertad de enseñanza (de modo que los padres puedan elegir según su conciencia las escuelas para sus hijos: Gravissimum educationis, 6 y CEC, 2229).
A la Iglesia corresponde el oficio de enseñar, parte esencial de la misión que ha recibido de Jesucristo (CEC, 871 ss), y uno de los medios más eficaces para colaborar en la misión familiar de educar a los jóvenes como Hijos de Dios es la creación de escuelas en que la formación esté animada y orientada por el espíritu cristiano, y se procure una formación integral, informada por los principios y valores cristianos, conforme a las enseñanzas de la Iglesia (CIC, c803 y c807).
Pero, volvamos ya a la familia, educadora primigenia y principal de los hijos:
“Es deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación íntegra, personal y social de los hijos” (Vat II, Familiaris consortio, 23 y 25). Precisamente, la gracia propia del Sacramento del Matrimonio está destinada a perfeccionar el amor de los cónyuges, a fortalecer su indisoluble unidad y a acoger y educar a los hijos, según la “Lumen gentium”, 11 y 41)
Medio fundamental para crear la comunión de personas en la familia es el intercambio educativo entre padres e hijos, donde cada uno da y recibe (Gaudium et Spes, 48).
La tarea educativa de los padres ha de tener presente que la formación en el hogar se basa más en el ejemplo y en el “clima” familiar que en enseñanzas formales o en la mera indicación de normas (CEC, 2223). Propio del “clima de familia” es el saber contar con la debilidad propia y la ajena; es decir, saber reconocer los propios errores o defectos, saber pedir perdón y perdonar rápidamente, y ayudarse a rectificar las conductas descaminadas (CEC, 2227).
En suma, los aspectos esenciales de la ocupación educativa de los padres se resumen en: la formación para la libertad, la formación para el amor y la formación en la fe.
En cuanto al primer aspecto, es preciso advertir que la libertad no consiste en la simple posibilidad de elegir arbitrariamente, sino en la capacidad de ser dueño de sí, de gobernarse a sí mismo para dirigirse al bien (CEC, 1730 ss): es preciso, pues, educar a los hijos para el correcto uso de la libertad, mediante el aprendizaje de las virtudes humanas (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, sinceridad, generosidad, laboriosidad, etc.), que disponen rectamente para el bien, porque están enraizadas en las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad). Todas ellas elevan y perfeccionan la libertad humana, con la gracia de Dios, y ayudan a llevar un estilo de vida sencillo, alegre y austero, sabiendo que el ser humano “vale más por lo que es que por lo que tiene” (Gaudium et Spes, 35).
El empeño consciente y concreto por conservar en el hogar un estilo cristiano de vida prepara a los hijos para ejercer responsablemente su libertad y para no dejarse arrastrar por la demoledora influencia del ambiente adverso, lleno de leyes anticristianas (divorcio, aborto, matrimonios extraños, etc.).
Pasando al segundo aspecto, advertimos inmediatamente que un componente fundamental de la educación es la capacitación para el amor verdadero, especialmente eficaz y necesaria en la niñez, etapa en la que es preciso ir modelando el carácter, y conseguir poco a poco el dominio y la autoestima, para conducir rectamente las inclinaciones y el respeto hacia las personas del otro sexo. En una sociedad como la actual, llena de conflictos, de tensiones y de egoísmo, la familia es la única comunidad que encierra en sí la capacidad de transmitir el verdadero significado del amor, frente a las deformadas imágenes que hoy se difunden por los más diversos cauces: “La comunión y participación vividas cotidiana mente en la casa, en los momentos de alegría y en los de dificultad, representan la pedagogía más concreta y eficaz para la inserción activa, responsable y fecunda de los hijos en el horizonte más amplio de la sociedad” (“Familiaris consortio”, 37). La familia es el medio natural para la asimilación de las actitudes capaces de hacer comprender la vocación al amor y responder a ella, ya sea por el camino del matrimonio o por el del celibato, siguiendo el don recibido de Dios: son las dos grandes vocaciones del ser humano. Tiene especial importancia la educación en la virtud de la castidad, indispensable para conservar la capacidad de amar rectamente. Junto a ella, una delicada y clara educación sexual (exclusiva de los padres) (“Familiaris consortio”, 37).
Terminamos con unas líneas sobre el tercer aspecto citado: la educación en la fe, considerando que todas las dimensiones de la formación del ser humano quedan asumidas y reciben su sentido pleno en la condición de hijos de Dios, que corresponde a cada persona.
La formación en la fe intenta que los cristianos se hagan más conscientes, cada día, del don de la fe recibida en el Bautismo, aprendan a tratar a Dios como hijos y se comprometan seriamente, de manera personal, en buscar la santidad, plena madurez cristiana, a la que Dios ha dirigido una llamada universal (“Gravissimum educationis”, 2).
A los padres, primeros evangelizadores (“Lumen Gentium”, 11), corresponde educar a sus hijos en la fe, mostrándoles que todos los valores humanos verdaderos alcanzan su plenitud en Cristo (“Familiaris consortio”, 39).

Francisco García Purriños
Doctor en CC. de la Educación
Orientador Familiar

NUESTROS MAYORES

En la revista anterior os comuniqué un pensamiento desde mi experiencia: como educar a nuestros hijos en valores para que tuvieran una vida digna.
Ahora, y en contraposición os diré la idea que tengo y que creo que será la vuestra, sobre nuestros mayores.
¿Qué lugar ocupan en nuestra sociedad?
En cada época hay unos comportamientos distintos y no se puede decir que ayer es mejor que hoy, pero, lo que nos toca vivir en estos tiempos es para hacer una breve reflexión.
Cuando hablamos de “nuestros mayores” me refiero fundamentalmente a nuestros padres que son los que están ahí, cerca y que no están porque los hayamos elegido como se elige a un amigo, no... Son los que nos dieron la vida y ésta sería la idea fundamental.
Nos han dado la vida y desde ese momento han dejado a un lado la suya para proyectarla sobre nosotros, sus hijos y así será hasta que se van, dejándonos el lugar que ellos han ocupado.
Durante los primeros años de nuestra existencia han tratado de darnos lo mejor (llegando a veces a sacrificios que no tienen medida) y lo han hecho como sabían, pensando que sería lo mejor para nosotros….
Cuando los hijos hemos llegado a la madurez ya no los necesitamos…. Están cerca, con la vida gastada y a todo lo que aspiran es a contemplar su fruto; y son felices con nuestra felicidad y sufren con nuestro sufrimiento. Esto no se acepta, porque la reacción de un hijo adulto es el rechazo a que nadie ha de interferir en su vida y es entonces cuando a nuestros padres empezamos a pasarlos a un plano al margen del nuestro con lo que les indicamos que no se metan, que vivan su vida, que cuanto más lejos mejor…y un sinfín de razonamientos para que nuestra vida la podamos desarrollar sin interferencias…. Y en este trayecto que aún están ahí, no sólo los apartamos sino que nuestra relación con ellos es de poca ternura, de reproches por aquello que en su momento no han hecho bien, de demostrar por encima de todo nuestra superioridad que a veces sólo nos la da el ser jóvenes…y de la falta de atención cuando hablan como si no estuvieran en nuestra “onda” no teniendo en cuenta sus ideas por considerarlas de otra época y por tanto desfasadas sin valorar que son tan dignas de consideración como las nuestras aunque no las compartamos porque para que nosotros tengamos una formación adecuada a los tiempos, han vivido otras generaciones que han hecho posible la evolución y el desarrollo de la sociedad.
Y….llegamos al final, cuando se ponen enfermos….¡que molesto gastar nuestro tiempo en cuidar a quien tantas noches han sacrificado su sueño para cuidarnos sin reproches!
Cuando se analiza esta cuestión podéis pensar que es muy negativa (que no ocurre así en todos los casos) pero, es que si esto no fuera así tal como lo expresamos, no tendría que analizarse porque sería lo normal, la vida compartida con los que nos la dieron, el cariño y la ternura hacia ellos que a la vez nos haría feliz a nosotros, el hacerles partícipe de nuestras vivencias, de nuestros hijos por los que sienten ese gran amor de abuelos….
Esto sería que nuestra vida discurre con la satisfacción de darse uno a los que nos han dado tanto y poder transmitirlo a nuestros hijos como un ejemplo de un valor fundamental de la vida.

M.T. PEREZ

ENTREVISTA: Dr.ANTONIO SIXTO GARCÍA Director del Hospital General Juan Cardona

Una breve presentación personal y profesional del entrevistado.

Antonio Sixto García. 53 años. Nacido en Ferrol en la calle Magdalena. Casado, dos hijas. Médico especialista en ORL con ejercicio profesional en Ferrol, primero en común en el ámbito público y privado, y desde hace más o menos 20 años exclusividad en este último. Desde hace unos meses Director Médico del H. J. Cardona de Ferrol.

¿Cuáles son sus funciones y que metas se plantea para una institución como el H. Caridad?

Como director médico son coordinar el funcionamiento de los diferentes servicios médicos y quirúrgicos así como la enfermería y procurar no sólo su buen funcionamiento sino mejorarlos para dar un buen servicio a nuestros usuarios de una forma práctica y moderna.

El Hospital General como centro concertado con el Sergas complementa la actividad del H. A. Marcide para los usuarios del sistema público (75%) en esta comarca y asimismo es el centro de referencia en la misma de los usuarios de las compañías privadas de asistencia sanitaria y de los enfermos privados.

Nuestra meta es por tanto doble , es decir seguir siendo meta muy importante en el mapa sanitario público de la zona para lo que periódicamente superamos las auditorias del propio Sergas como lo demuestran nuestras acreditaciones, pero no debemos olvidar el aumentar nuestra cartelera de servicios para las compañías privadas para evitar que tengan que desplazarse fuera de nuestra ciudad, ya que son una parte importante de nuestros pacientes y más con el próximo paso a las mismas de muchos pacientes del naval cuando éste pase al Sergas, lo que aumentará mucho el número de nuestros usuarios.

El Hospital ha entrado además en una fase de modernización con su informatización que redundará en un mejor y más rápido servicio a sus usuarios.

Su opinión sobre la sanidad en general y en particular sobre la situación de la comarca de Ferrol.

Es un tema muy complejo ya que el sistema sanitario español está para que atienda de forma gratuita a todos sus ciudadanos, esto conlleva un gasto muy importante de los presupuestos generales dado que la población continua como es lógico aumentando, en parte debido a la buena asistencia sanitaria, en número y en edad, lo que hace que aumente mucho el número de determinadas patologías asociadas a ella.

En nuestro caso particular con el paso del Hospital naval al Sergas los usuarios del sistema público sanitario verán incrementadas de una forma sustancial el número de camas en la zona disponiendo de 3 hospitales para su uso; el complejo H.A.Marcide- Novoa Santos, el Hospital Naval y el Hospital General Juan Cardona, lo que va a hacer mejorar mucho la asistencia sanitaria en Ferrolterra.

¿Que piensa un profesional de la salud con respecto a las listas de espera?. Algunas especialidades más de 6 meses.

Las listas de espera son, no cabe duda, la asignatura pendiente de la sanidad y son de difícil solución por las razones que expuse antes: Yo distinguiría entre las listas de espera para consultas y las quirúrgicas. Las primeras podría en parte aliviarse si el Sergas también las concertase cosa que de momento no contempla. Además la aplicación de la ley de incompatibilidades conllevó, amén de mejoras la desaparición de los cupos de especialidades de los ambulatorios que eran una herramienta muy eficaz para disminuir éstas listas de espera en consulta y en cirugía asociada a ellas, pero evidentemente de momento no tiene vuelta atrás.

Otro tema son las esperas quirúrgicas de más difícil solución porque implicarían la contratación de un número de especialistas y una dotación material que de momento no parece posible asumir. Éstas listas sin embargo se palian con los conciertos con otros hospitales de la red sanitaria como es nuestro caso en esta comarca.

La medicina privada y el sistema público de salud. ¿ es un complemento, salarial o sanitario?

En el caso de entidades como la nuestra en que su uso no repercute económicamente en el paciente ya que su concierto con el Sergas así lo establece, no solo es un complemento sanitario bueno sino necesario.

En el caso de la medicina privada puede representar un complemento para el profesional pero también es verdad que al paciente le evita esa larga espera que deteriora su salud física y psíquica.

A lo mejor lo ideal sería un sistema mixto que permitiera a la sanidad pública un concierto con estos profesionales privados para aliviar sus listas sin que fuese gravoso para el paciente, funcionando como otras mutuas sanitarias y entidades privadas en relación a estos profesionales.




MARETA quiere agradecer la colaboración del Dr. Sixto y la claridad de ideas
expuestas en esta entrevista, así como creemos que es necesario abrir un debate
social sobre el funcionamiento anómalo de la sanidad pública en
nuestra comarca y en general no podemos resignarnos o entender como normal que
las listas de espera sean el pan nuestro de cada día, que el servicio de salud
pública se deteriore por la ineptitud de unos la desidia de otros y la
resignación de nosotros los usuarios y que al fin y al cabo "No lo olvidemos
somos los que pagamos".

PINCELADAS… CON BROCHA GORDA

G. Menecucho

La Liga de campeones y las metáforas del presidente:
Parece ser que no sólo el Real Madrid, el Barcelona, el Sevilla y el Valencia disputan la actual Liga de campeones de Europa de fútbol. De repente, el presidente del gobierno, nos sorprende con la inclusión de un quinto representante español: se trata del equipo “Economía”, hasta ahora desconocido y que según Rodríguez Zapatero, es el equipo que “hace más goles y el que menos encaja”.
¿Te da cueennn ? que diría Chiquito de la Calzada. Si es que los españoles - ¡tan futboleros! - no nos habíamos enterado de que el mejor fútbol y el mejor equipo estaban en el Ministerio de Economía y Hacienda bajo la batuta del Ministro Solbes… Y eso que “Hacienda somos todos”. De verdad creo – dicho sea con todos los respetos – que el Sr. Presidente no estuvo acertado con el uso de la metáfora de corte futbolístico para exaltar los éxitos económicos de su gobierno. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos cientos de miles de españoles nos exprimimos cada día el cerebro – ya que el cinturón lo tenemos apretado al máximo y nuestro bolsillo está exhausto – para hacer frente a la hipoteca, al alquiler o, simplemente, a la diaria alimentación al precio que se han puesto los productos de primera necesidad.

¿Globalización?:
Las “hipotecas basura” en los USA levantaron ampollas a este lado del Atlántico; acarrearon “turbulencias” a la economía, caídas estrepitosas en las bolsas y sospechas de especulación entre los clientes de algún banco británico del que se apresuraron en retirar sus ahorros. Los bancos centrales de la UE, la reserva federal de USA y el banco central japonés, corrieron en auxilio de sus bancos “inyectándoles” con centenares de miles de millones de €uros...Pobrecitos… corrían el riesgo de dar quiebra… por especular, claro.
Mientras tanto, en nuestro país y ante las cámaras de TV, un ciudadano rumano se prendía fuego “a lo bonzo” (murió el 19.9.07, con más del 70% de su cuerpo quemado) porque no tenía 400 miserables €uros para retornar a Rumania con su familia. Había llegado a España con promesa de trabajo y vivienda…La culpa, dicen, de las mafias pero creo que va siendo hora de preguntarse qué es eso de la globalización. O ¿sólo se considera globalizado el capital financiero especulador y parasitario?

Salarios y políticos:
No es extraño que se produzcan berrinches, codazos y aun verdaderas grescas entre los dirigentes de los partidos políticos a la hora de decidir quién, o quiénes, encabezarán la, o las, candidaturas para las distintas contiendas electorales. No es para menos si tenemos en cuenta lo atractivo que puede resultar para cualquier aspirante a primer edil (Alcalde) ocupar un puesto en el cual él mismo se puede fijar el salario con la generosidad que su ética y el presupuesto municipal le permitan. En esta particular casuística, no hay en este país legislación aplicable al respecto. En la que sí parece haberla es en los salarios vitalicios de los ex - presidentes de gobierno: 68.000 €uros “del ala” – anuales – para cada uno de los excelentísimos señores, Adolfo Suárez, Calvo Solelo, Felipe González y José Mª. Aznar. En cualquier caso (ideología y capacidad al margen), ninguno de ellos ha necesitado los 35 años de cotización para percibir estas suculentas “jubilaciones”. Es evidente que no todos los españoles somos “iguales ante la Ley”. Esto es Taifas.