Patrocinador

Patrocinador
Patrocinador

miércoles, 31 de octubre de 2007

ENTREVISTA: Dr.ANTONIO SIXTO GARCÍA Director del Hospital General Juan Cardona

Una breve presentación personal y profesional del entrevistado.

Antonio Sixto García. 53 años. Nacido en Ferrol en la calle Magdalena. Casado, dos hijas. Médico especialista en ORL con ejercicio profesional en Ferrol, primero en común en el ámbito público y privado, y desde hace más o menos 20 años exclusividad en este último. Desde hace unos meses Director Médico del H. J. Cardona de Ferrol.

¿Cuáles son sus funciones y que metas se plantea para una institución como el H. Caridad?

Como director médico son coordinar el funcionamiento de los diferentes servicios médicos y quirúrgicos así como la enfermería y procurar no sólo su buen funcionamiento sino mejorarlos para dar un buen servicio a nuestros usuarios de una forma práctica y moderna.

El Hospital General como centro concertado con el Sergas complementa la actividad del H. A. Marcide para los usuarios del sistema público (75%) en esta comarca y asimismo es el centro de referencia en la misma de los usuarios de las compañías privadas de asistencia sanitaria y de los enfermos privados.

Nuestra meta es por tanto doble , es decir seguir siendo meta muy importante en el mapa sanitario público de la zona para lo que periódicamente superamos las auditorias del propio Sergas como lo demuestran nuestras acreditaciones, pero no debemos olvidar el aumentar nuestra cartelera de servicios para las compañías privadas para evitar que tengan que desplazarse fuera de nuestra ciudad, ya que son una parte importante de nuestros pacientes y más con el próximo paso a las mismas de muchos pacientes del naval cuando éste pase al Sergas, lo que aumentará mucho el número de nuestros usuarios.

El Hospital ha entrado además en una fase de modernización con su informatización que redundará en un mejor y más rápido servicio a sus usuarios.

Su opinión sobre la sanidad en general y en particular sobre la situación de la comarca de Ferrol.

Es un tema muy complejo ya que el sistema sanitario español está para que atienda de forma gratuita a todos sus ciudadanos, esto conlleva un gasto muy importante de los presupuestos generales dado que la población continua como es lógico aumentando, en parte debido a la buena asistencia sanitaria, en número y en edad, lo que hace que aumente mucho el número de determinadas patologías asociadas a ella.

En nuestro caso particular con el paso del Hospital naval al Sergas los usuarios del sistema público sanitario verán incrementadas de una forma sustancial el número de camas en la zona disponiendo de 3 hospitales para su uso; el complejo H.A.Marcide- Novoa Santos, el Hospital Naval y el Hospital General Juan Cardona, lo que va a hacer mejorar mucho la asistencia sanitaria en Ferrolterra.

¿Que piensa un profesional de la salud con respecto a las listas de espera?. Algunas especialidades más de 6 meses.

Las listas de espera son, no cabe duda, la asignatura pendiente de la sanidad y son de difícil solución por las razones que expuse antes: Yo distinguiría entre las listas de espera para consultas y las quirúrgicas. Las primeras podría en parte aliviarse si el Sergas también las concertase cosa que de momento no contempla. Además la aplicación de la ley de incompatibilidades conllevó, amén de mejoras la desaparición de los cupos de especialidades de los ambulatorios que eran una herramienta muy eficaz para disminuir éstas listas de espera en consulta y en cirugía asociada a ellas, pero evidentemente de momento no tiene vuelta atrás.

Otro tema son las esperas quirúrgicas de más difícil solución porque implicarían la contratación de un número de especialistas y una dotación material que de momento no parece posible asumir. Éstas listas sin embargo se palian con los conciertos con otros hospitales de la red sanitaria como es nuestro caso en esta comarca.

La medicina privada y el sistema público de salud. ¿ es un complemento, salarial o sanitario?

En el caso de entidades como la nuestra en que su uso no repercute económicamente en el paciente ya que su concierto con el Sergas así lo establece, no solo es un complemento sanitario bueno sino necesario.

En el caso de la medicina privada puede representar un complemento para el profesional pero también es verdad que al paciente le evita esa larga espera que deteriora su salud física y psíquica.

A lo mejor lo ideal sería un sistema mixto que permitiera a la sanidad pública un concierto con estos profesionales privados para aliviar sus listas sin que fuese gravoso para el paciente, funcionando como otras mutuas sanitarias y entidades privadas en relación a estos profesionales.




MARETA quiere agradecer la colaboración del Dr. Sixto y la claridad de ideas
expuestas en esta entrevista, así como creemos que es necesario abrir un debate
social sobre el funcionamiento anómalo de la sanidad pública en
nuestra comarca y en general no podemos resignarnos o entender como normal que
las listas de espera sean el pan nuestro de cada día, que el servicio de salud
pública se deteriore por la ineptitud de unos la desidia de otros y la
resignación de nosotros los usuarios y que al fin y al cabo "No lo olvidemos
somos los que pagamos".