Patrocinador

Patrocinador
Patrocinador

miércoles, 31 de octubre de 2007

LA TRANSICIÓN DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. EVOLUCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TIC .

Nos ha tocado vivir un cambio importantísimo, el cambio de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad del conocimiento.
La sociedad industrial comenzó a finales del siglo XVIII (1750-1820), supuso un importante cambio económico y social para el mundo, la economía basada hasta entonces en el trabajo manual es sustituido por la industria y la maquinaria, mejora de los medios de transporte, potenciada por la maquina de vapor, con el nacimiento del ferrocarril, barcos más rápidos, camiones, etc.
Ahora sin embargo nos enfrentamos a otra nueva sociedad, también potenciada por las grandes mejores conseguidas en informática y comunicaciones.

El primer ordenador el ENIAC, construido en 1946 ocupaba 30 metros de largo, 3 de alto y 1 de ancho, pesaba 30 toneladas, consumía 2400 KW por hora de funcionamiento, equivale a 1000 lavadoras, todo ello para una rapidez de calculo 5.000 de sumas y 360 multiplicaciones en 1 segundo, hoy en día, un “chip” de una tarjeta de felicitación de navidad musical que nos toca el “Feliz Navidad” tiene muchísima más potencia que esta enormidad, y además la tiramos o por lo menos la desechamos en cuanto pasan las fechas.

Ahí nos damos cuenta de la rebaja en los precios que ha sufrido en general toda la tecnología y en especial la informática, aunque los ordenadores en las ofertas siempre cuestan lo mismo, bueno, claro que lo que hacemos es mejorar el producto.

Hace poco en un documental, comentaban que podían implantar en las carreteras unos microchips que harían mucho más segura la conducción, comunicándose con el coche para ajustar la velocidad, que no se salga de la vía, etc. y lo primero que pensé es: que bonito, ¿cuanto costarían entonces las carreteras…?, pero claro, ahí vino la explicación del presentador, estos microchips fabricándolos por millones, su costo se reduciría bastante, pero no solo eso, sino que además el papel de un chicle cuesta “ x ” céntimos de euro, que pagamos al comprar el chicle, pero ¿Qué hacemos con el papel?, es un coste desechable, que aunque incrementa el precio del chicle lo asumimos y lo desechamos, eso mismo pasaría con los microchips si los fabricásemos en grandes cantidades, el precio de la carretera no se elevaría tanto como en un principio nos parece, además de los grandes ahorros que conseguiría, ya que salvar una única vida tiene un elevado precio.

Según el último estudio del Ministerio de de Industria, Turismo y Comercio, el 52,7% de la población española sabe manejar un ordenador. De este porcentaje cerca de la mitad, un 24,3% del total de individuos, declara poseer un conocimiento avanzado.
Por otro lado se constata que el 45,5% de los individuos encuestados posee algún tipo de conocimiento sobre Internet. Un 21% se considera usuario avanzado, un 6,1% se declara experto y un 18,4% principiante.
En cuanto a aplicaciones, un 28,3% declara ser usuario avanzado o experto de procesadores de texto y un 20,5% manifiesta serlo en el manejo de las hojas de cálculo.



Las estadísticas están muy bien, pero simplemente cada uno de nosotros, echando un vistazo a su entorno más cercano, nos damos cuenta del cambio que estamos viviendo. El ordenador comienza a ser tan común en casa como la televisión, los niños desde la infancia viven utilizándolos, como juguetes en una primera etapa, luego en el colegio como instrumento de trabajo, y eso, antes de empezar primaria.
Todo ello frenado por el temor a la inseguridad de Internet y a la percepción de utilidad.

Actualmente, todos los factores influyen en la velocidad del desarrollo social y económico, es el paso de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y la transición se está realizando a una velocidad de vértigo.
Estos nuevos avances en tecnología y comunicaciones comienzan a afectar a las empresas, cuyos ámbitos de actuación pasan a ser de locales a globales, la famosa “globalización”, el poder fabricar una pieza de un automóvil en la India para que sea montado sobre el vehiculo en Vigo, sería impensable si no hubiese una comunicación eficaz entre las partes de la empresa.
Todo ello va haciendo que la información sea más importante que la fabricación, es decir, buscamos producir donde más barato sea, ya que nos aporta poco valor a la cadena, sin embargo las decisiones, montajes, ventas, investigación, etc, se mantienen centralizadas ya que aportan más valor que el hecho de la mera fabricación.
En la industria textil, hemos visto el fenómeno Zara, empresa de ámbito global, no solo en su cadena de tiendas mundial, sino en su gestión. Su central encarga pedidos a fábricas situadas en Marruecos, China, India, etc., donde la mano de obra es barata, sin embargo a medida que el producto se va acercando a su destino en tiendas va ganando valor. No solo pensamos en fabricar sino que tenemos que vender nuestro producto, y para ello ponerlo en los lugares necesarios en los momentos justos.

Hoy en día se nos “vende” la información como algo que se puede poseer y que da poder y conocimiento al que la maneja o posee, es sinónimo de autoridad, de superioridad, dominio, este hecho con las nuevas tecnologías cambia y la información tan valiosa hasta este momento deja de tener un propietario y se comparte, deja de ser un producto. Ahora lo importante es la calidad y la gestión de esta información, nace la Gestión del Conocimiento.

Hasta este momento sobre todo en las empresas, la información era tratada como un bien privado, la cual se guardaba celosamente, algo tan simple como tener el nombre y teléfono de un contacto en otra empresa nos podía dar un poder con respecto a otros compañeros, en la actualidad esto está cambiando, para conseguir un dinamismo más eficaz y dar mayor valor a la empresa se comporte y gestiona toda la información que posee cada una de las partes para que todo el mundo tenga acceso a ella, lo cual tiene muchas ventajas, ya que la adaptación de un nuevo personal pasa a ser una tarea mucho más sencilla, además de compartir experiencias y conocimientos de proyectos ya realizados.

En el campo de la Informática esta Gestión de Conocimiento pasa a ser el llamado Software Libre o de Código Abierto, donde se otorga libertad para estudiar, cambiar y mejorar dicho Software.
En la actualidad oímos habar mucho de Linux como sustituto de Windows, incluso las grandes corporaciones, universidades y organismos oficiales están apoyando la utilización de este tipo de software.



Otro que está empezando a utilizarse con mucha frecuencia es OpenOffice, suite ofimática de software libre y código abierto que incluye herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos



En Internet, tenemos la Wikipedia, una enciclopedia que se va llenando gracias a la aportación de todos, además de uso gratuito. Hasta ahora, el compartir información tenía un coste, ahora gracias a todos los avances, la tendencia es a compartir toda la información para conseguir entre todos una utilización mejor de la misma, lo cual nos llevará a conseguir un objetivos más elevados.

Por Jose Antonio Naveiras Rey